Reforma laboral 2025: estos son los principales cambios que ya son ley
- Valentin Rios P.

- 26 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 sept

En junio de 2025, Colombia aprobó una reforma laboral que incorpora modificaciones sustanciales al régimen jurídico aplicable a las relaciones de trabajo. A continuación, se presentan los principales cambios introducidos por esta normativa y su posible impacto en el ámbito laboral.
Contrato a término indefinido como figura prevalente
Uno de los ejes de la reforma es la promoción del contrato a término indefinido como forma principal de vinculación laboral. Entre las medidas adoptadas:
Los contratos de trabajo a término fijo podrán celebrarse por un plazo máximo de cuatro (4) años, siempre que se formalicen por escrito y cumplan con los requisitos legales. Superado ese límite, o en caso de omitir las formalidades exigidas, se entenderán como contratos a término indefinido.
En cuanto a los contratos por obra o labor determinada, estos deberán celebrarse también por escrito e identificar de manera clara, precisa y detallada la labor contratada. Su uso queda restringido a situaciones específicas y justificables. Si, una vez finalizada la obra, el trabajador continúa prestando sus servicios sin mediar un nuevo contrato, la relación laboral se considerará a término indefinido desde su inicio
Segun el gobierno esta medida busca reducir la temporalidad y reforzar la estabilidad laboral.
Cambios en jornada laboral, recargos y tiempo de descanso
La reforma modifica aspectos relacionados con la jornada de trabajo y los recargos por labor en horarios especiales:
La jornada nocturna vuelve a definirse entre las 6:00 p. m. y las 6:00 a. m., lo cual implica ajustes en los recargos nocturnos.
Se establecen restricciones al trabajo dominical y festivo, y se fortalecen las disposiciones sobre descanso semanal obligatorio.
Se introduce el derecho a la desconexión laboral, orientado a garantizar el respeto de los horarios pactados fuera de la jornada ordinaria.
Regulación del trabajo en plataformas digitales
Uno de los puntos novedosos de la reforma es la regulación del trabajo intermediado por plataformas tecnológicas:
Determinación de la relación laboral: Se reconoce que la vinculación entre plataformas digitales y repartidores puede ser dependiente o independiente, según se cumplan los criterios generales del Código Sustantivo del Trabajo. La clasificación deberá ser informada de forma clara por la empresa, respetando el principio de primacía de la realidad sobre las formas.
Afiliación al sistema de seguridad social:
Si la relación es de carácter dependiente, la empresa está obligada a realizar los aportes completos al sistema integral de seguridad social.
Si es independiente, se establece un esquema mixto: la plataforma asumirá el 60% de los aportes a salud y pensión, mientras que el trabajador aportará el 40% restante. El riesgo laboral correrá por cuenta exclusiva de la empresa.
Jornada, descanso y derechos básicos:
Se exige garantizar el derecho al descanso, incluso en vínculos independientes.
No se podrán pactar cláusulas de exclusividad en estos últimos casos.
Reglas sobre terminación de contratos y protección especial
La reforma introduce disposiciones adicionales en materia de terminación de contratos, orientadas a reforzar la estabilidad:
Se establecen causales más estrictas para la terminación unilateral por parte del empleador.
Se amplía la protección para trabajadores en condiciones especiales, como personas con discapacidad, mujeres embarazadas o en licencia de maternidad, y quienes gozan de fuero sindical.
Se exige mayor rigurosidad en la implementación de medidas disciplinarias o sanciones.
Negociación colectiva
La reforma incorpora disposiciones relacionadas con la participación sindical y el diálogo entre empleadores y trabajadores, orientadas a regular de manera más amplia los mecanismos de representación colectiva:
Se introducen medidas para facilitar la conformación de organizaciones sindicales y permitir la negociación colectiva por ramas o sectores económicos, más allá del esquema individual por empresa.
Se prevé el uso de mecanismos alternativos de resolución de conflictos laborales y se fomenta la participación en espacios de diálogo tripartito, integrados por representantes del Estado, empleadores y trabajadores.
En conclusión, la reforma laboral de 2025 introduce una serie de cambios normativos que afectan distintos aspectos de la relación laboral en Colombia. Su aplicación requerirá ajustes por parte de empleadores, trabajadores y autoridades, así como una adecuada reglamentación que facilite su implementación
Si eres empresario y deseas comprender cómo estos cambios podrían impactar las dinámicas laborales y contractuales en tu organización, o si eres trabajador y quieres conocer a fondo tus derechos y deberes bajo el nuevo marco legal, podemos asesorarte.
Contamos con un equipo capacitado para brindar orientación jurídica, diagnósticos laborales y acompañamiento estratégico en la adopción de medidas conforme a la nueva legislación, no dudes en contactarnos para recibir asesoría personalizada y actualizada.
















Comentarios